imagen

Tratamiento para traumatismo craneoncefálico

Un tumor cerebral, ya sea benigno o maligno, es una lesión o masa que aparece en el cerebro por un defecto en la multiplicación de las células. Al igual que sucede con un ictus o con un traumatismo craneoencefálico, el tumor cerebral puede provocar diversos daños neuronales que tienen como consecuencia problemas de movilidad, del habla, de la memoria, etc. De ahí la necesidad de recurrir a tratamientos de rehabilitación del tumor cerebral, normalmente tras haber realizado una cirugía para extirparlo

¿Qué es un tumor cerebral?

Un tumor cerebral es una masa anormal de células que crece dentro del cerebro de forma descontrolada. Estos tumores pueden ser benignos (no cancerosos) o malignos (cancerosos). Pueden originarse en el cerebro mismo (tumores primarios) o pueden provenir de células cancerosas que se han diseminado desde otra parte del cuerpo hacia el cerebro (tumores secundarios o metastásicos).

Causas de un tumor cerebral

Las causas exactas de los tumores cerebrales no siempre están claras y pueden variar dependiendo del tipo específico de tumor. Sin embargo, hay algunos factores que se suelen asociar a un mayor riesgo de desarrollar tumores cerebrales: factores genéticos hereditarios; exposición a radiación, como es el caso de la radioterapia para tratar otros tipos de cáncer; la edad; la exposición a ciertas sustancias químicas, historial familiar…

También el estrés unido a los malos hábitos alimenticios puede acelerar todo el proceso. No obstante, la mayoría de las personas que desarrollan tumores cerebrales no tienen factores de riesgo conocidos, y muchas personas con factores de riesgo nunca desarrollarán un tumor cerebral. Por lo tanto, aún se necesitan más estudios para comprender completamente cuáles son las causas del tumor cerebral.

Síntomas de un tumor cerebral

Cada paciente presenta diferentes síntomas de tumor cerebral. Además, estos síntomas dependen también del tamaño, la ubicación y la velocidad de crecimiento del tumor.

Entre los síntomas más habituales de un tumor cerebral encontramos:

  • Dolores de cabeza: Este es uno de los síntomas más comunes de un tumor cerebral. Pueden ser persistentes y empeorar con el tiempo, especialmente por la mañana o durante la actividad física.
  • Problemas de memoria
  • Somnolencia
  • Dificultades motoras: debilidad muscular, falta de coordinación, dificultad para camina…
  • Problemas de visión, como visión borrosa, visión doble o pérdida de visión periférica…
  • Convulsiones, que pueden manifestarse como sacudidas musculares repentinas, pérdida de conciencia o movimientos involuntarios
  • Cambios en la personalidad o en el comportamiento, lo que puede provocar cambios en el estado de ánimo, la cognición, la memoria y la capacidad para la concentración
  • Dificultad para hablar o entender el habla
  • Náuseas y vómitos, que pueden ser persistentes o empeorar con el tiempo

Tipos de tumor cerebral

Los tumores cerebrales se pueden clasificar en diferentes tipos según varios criterios, como el tipo de células afectadas, la velocidad de crecimiento, la ubicación y el grado de malignidad. De este modo, podemos hablar de:

01
Tumores cerebrales primarios

Son aquellos que se originan en el cerebro, y no en otras partes del cuerpo. Es el caso de los glioblastomas, astrocitomas, oligodendrogliomas y ependimomas.

02
Tumores cerebrales secundarios o metastásicos

Son tumores que se originan en otras partes del cuerpo y se propagan al cerebro. Los cánceres primarios más comunes que pueden hacer metástasis en el cerebro son: el cáncer de pulmón, mama, colon, riñón y melanoma.

03
Tumores cerebrales benignos

Hablamos de lesión benigna, generalmente, cuando el crecimiento del tumor es lento y curable, ya que normalmente se puede resecar con tratamiento neuroquirúrgico.

04
Tumores cerebrales malignos o cancerosos

Hablamos de tumor maligno cuando existe un rápido crecimiento del tumor con capacidad de invadir los tejidos circundantes y, además, no es curable con tratamiento quirúrgico.

Secuelas de un tumor cerebral

El daño cerebral que puede provocar un tumor depende del tamaño, del tipo que sea y de su ubicación. Precisamente, al afectar a diferentes áreas del cerebro, se pueden producir diversas secuelas:

  • Dificultades cognitivas: problemas de concentración, memoria y procesamiento de la información
  • Problemas del movimiento: debilidad muscular, falta de coordinación, equilibrio y destreza manual, temblores…
  • Alteraciones del habla y del lenguaje: dificultades para hablar, entender el lenguaje hablado o escrito, y encontrar las palabras adecuadas para expresarse
  • Dificultades en la deglución de los alimentos
  • Falta de control de los esfínteres
  • Trastornos sensoriales: visión borrosa, problemas de audición, sensibilidad a la luz o al ruido, y otros síntomas sensoriales
  • Cambios en la personalidad y comportamiento: irritabilidad, apatía, falta de inhibición, depresión…
  • Fatiga
  • Problemas emocionales: ansiedad, depresión…

¿Cómo detectar un tumor cerebral?

No siempre es sencillo detectar un tumor cerebral, ya que, como hemos visto, los síntomas pueden variar ampliamente y ser similares a los de otras condiciones médicas. Es más, hay tumores que tampoco dan síntomas, con lo cual en ocasiones su detección es fortuita, cuando se realizan exámenes médicos por otros motivos.

La prueba más sensible para el diagnóstico de un tumor cerebral es la resonancia magnética cerebral, ya que gracias a los avances tecnológicos, hoy en día podemos conocer exactamente dónde está la lesión y qué espacio ocupa. También la biopsia, es decir, la obtención de tejido y su análisis, es necesaria para establecer un diagnóstico preciso del tipo y grado del tumor.

¿Cuál es el pronóstico un tumor cerebral?

Según datos de la American Cancer Society, la edad es un factor importante en las tasas de supervivencia generales después de un diagnóstico de un tumor cerebral. Para las personas menores de 15 años, la tasa de supervivencia de 5 años es superior al 75%. Para las personas de entre 15 y 39 años, la tasa de supervivencia de 5 años es más del 72%. Para las personas de más de 40 años, la tasa de supervivencia de 5 años es casi del 21%.

No obstante, el pronóstico y supervivencia de un tumor cerebral va a depender también de otros factores que ya hemos comentado: el tipo de tumor, su agresividad y su ubicación.

imagen

Tratamiento del tumor cerebral

En la mayoría de los casos de tumor cerebral, el tratamiento inicial es la cirugía con el fin de extirpar el total del tumor. En algunos casos, la cirugía puede curar completamente el tumor, especialmente en el caso de tumores benignos y ciertos tipos de tumores malignos.

En el proceso hacia la recuperación un tumor cerebral tras la cirugía, también puede ser necesaria la radioterapia y quimioterapia, con el fin de destruir las células cancerosas o para detener su crecimiento.

A su vez, será necesario realizar un tratamiento neurorrehabilitador del tumor cerebral para abordar las diferentes secuelas físicas, cognitivas, emocionales y sociales.

En Lescer somos especialistas en el tratamiento del tumor cerebral. Llevamos más de tres décadas dedicadas al tratamiento para el daño cerebral adquirido. Nuestra experiencia clínica, junto con la profesionalidad de un completo equipo transdisciplinar y las técnicas más vanguardistas, nos permiten desarrollar tratamientos del tumor cerebral totalmente personalizados y adaptados al daño neurológico sufrido. Para ello, contamos con diferentes áreas clínicas (neuropsicología, fisioterapia, terapia ocupacional, logopedia, etc.) que trabajan de forma coordinada. Además, nos ayudamos de tecnología de vanguardia como es el caso de la robótica, la realidad virtual y la electroestimulación que incrementan los resultados positivos del tratamiento del tumor cerebral.

Preguntas Frecuentes sobre un tumor cerebral
¿Cuál es el tumor cerebral más agresivo?
¿Cuánto tarda en desarrollarse un tumor cerebral?
¿Qué profesionales trabajan en la rehabilitación de un paciente con tumor cerebral?
¿Se puede curar un tumor cerebral?
Áreas de trabajo
imagen
Médicos
imagen
Fisioterapia
imagen
Logopedia
imagen
Neuropsicología
imagen
Terapia ocupacional
imagen
Trabajador social