
Tratamiento para traumatismo craneoncefálico
Un accidente de coche, un golpe jugando al fútbol, un accidente laboral, una mala caída, … son situaciones que pueden causar lesiones en la cabeza a cualquier persona de cualquier edad. Cuando esa lesión se produce sobre el tejido cerebral, alterando el funcionamiento del cerebro, ya sea de forma temporal o permanente, hablamos de un traumatismo craneoencefálico.
Dependiendo de la gravedad de la lesión, emplearemos diferentes tratamientos para el traumatismo craneoencefálico. Si la lesión es leve, es posible que, con un simple reposo y medicamentos para aliviar el dolor de cabeza, sea suficiente. En cambio, si la lesión es moderada o grave, será necesario valorar y diagnosticar el daño cerebral para pautar el tratamiento más adecuado.
¿Qué es el traumatismo craneal?
Un traumatismo craneoencefálico es una lesión en la región craneal capaz de herir el cuero cabelludo, el cráneo o el cerebro, y de afectar en mayor o menor medida al nivel de conciencia.
No todos los golpes de la cabeza causan un traumatismo craneal. Por ejemplo, un golpe leve en la cabeza con un mueble puede causar molestias temporales, pero no hay un daño estructural significativo en el cerebro.
En cambio, ciertos tipos de golpes o impactos en la cabeza pueden causar lesiones cerebrales más graves, como hematomas, contusiones o conmociones cerebrales. Cuando esto ocurre, en función de la gravedad y de la localización de la lesión, así como de la edad y del estado de salud del paciente, puede dar lugar a diferentes complicaciones que pueden afectar a nivel cognitivo, a las habilidades motoras, a la vista, al habla y el lenguaje, al equilibrio y coordinación, así como a las emociones, entre otras habilidades.
Cuando hablamos de daño cerebral adquirido (DCA) nos referimos a cualquier lesión o daño del cerebro que ocurre por diversas causas tras el nacimiento, y que no es resultado de una condición congénita o genética.
Causas del traumatismo craneoncefálico
El traumatismo craneoencefálico puede ser causado por infinidad de eventos traumáticos que provocan lesiones en el cráneo y en el cerebro.
Una de las causas más comunes del traumatismo craneoencefálico son los accidentes de tráfico, así como los atropellos. Las colisiones de vehículos pueden causar impactos directos en la cabeza o provocar sacudidas violentas que provoquen lesiones cerebrales.
También las caídas desde altura, los resbalones y los tropiezos son causas comunes de traumatismo craneoencefálico, especialmente en niños y adultos mayores.
Del mismo modo, las lesiones deportivas, las agresiones físicas y los accidentes laborales pueden causar lesiones traumáticas graves.
En la Clínica Lescer, el tratamiento del daño cerebral adquirido es un proceso multidisciplinario que involucra la combinación de diversas técnicas, profesionales y enfoques para abordar las diferentes necesidades y desafíos a los que se enfrenta cada paciente. Algunas de las técnicas y terapias que desarrollamos en nuestra clínica para el tratamiento del daño cerebral adquirido son:

Síntomas de un traumatismo craneoncefálico
Si después de un golpe en la cabeza la persona nota determinados síntomas es porque se ha producido algún grado de lesión cerebral.
En el caso de un traumatismo craneoencefálico leve, los síntomas asociados son:
- Dolor de cabeza fuerte
- Confusión
- Mareos y desorientación
- Zumbido en los oídos
- Deterioro de la memoria
- Visión borrosa
- Cambios en el comportamiento
Cuando se trata de traumatismos moderados y graves, se pueden añadir más síntomas:
- Cambios o tamaño desigual de las pupilas.
- Vómitos o náuseas repetidas
- Pérdida de memoria
- Dificultad para hablar
- Debilidad en los brazos o las piernas
- Problemas con el pensamiento y el aprendizaje
- Parálisis
- Convulsiones
Tipos de traumatismo carenoencefálico
Los tipos de traumatismo craneoencefálico se dividen en tres teniendo en cuenta el nivel de conciencia medido según la “Glasgow Coma Scale” (GCS):
Traumatismo craneoencefálico leve
Se caracteriza por ser una lesión en la cabeza que causa una disfunción cerebral temporal, con una pérdida momentánea de la conciencia, desorientación o confusión, pero sin ocasionar un daño cerebral significativo y sin comprometer las funciones vitales. En la mayoría de los casos, las personas que sufren un traumatismo craneoencefálico leve se recuperan completamente y no experimentan efectos a largo plazo.
Traumatismo craneoencefálico moderado
En estos casos es común que la persona afectada experimente una pérdida de conciencia que puede durar desde unos pocos minutos hasta varias horas. No obstante, la mayoría de las personas recuperan la conciencia. Además, los síntomas son más pronunciados, puede haber hemorragia intracraneal y daños neurológicos importantes. En estas circunstancias es muy probable que sea necesario llevar a cabo una rehabilitación del traumatismo craneoencefálico para recuperar las funciones físicas, cognitivas y emocionales afectadas por la lesión.
Traumatismo craneoencefálico severo
Se trata de una lesión grave en la cabeza que puede causar un importante daño cerebral y poner en peligro la vida de la persona afectada. En estos casos la pérdida de conciencia es común y puede durar desde varios minutos hasta periodos prolongados de incluso semanas. Los síntomas son graves y persistentes, experimentando discapacidades permanentes, por lo que será necesario realizar una extensa rehabilitación para tratar de recuperarse lo máximo posible y mejorar su calidad de vida.
Secuelas de un traumatismo craneoencefálico
Las secuelas de un traumatismo craneoencefálico pueden ser muy variadas, y pueden afectar a la calidad de vida de la persona afectada de diferentes maneras. Estas secuelas van a depender de la gravedad del traumatismo craneoencefálico, de la ubicación y extensión de la lesión cerebral, así como de otros factores individuales.
Entre las posibles secuelas de un traumatismo craneoencefálico, las más frecuentes son:
- Problemas cognitivos: problemas de concentración, memoria y resolución de problemas.
- Trastornos del movimiento: problemas de coordinación, equilibrio y destreza manual. Esto puede dificultar la capacidad para caminar, manipular objetos y realizar actividades físicas.
- Problemas del habla y del lenguaje: dificultades para hablar, entender el lenguaje hablado o escrito, y expresar sus pensamientos de manera clara.
- Dificultades en la deglución de los alimentos.
- Falta de control de los esfínteres
- Trastornos sensoriales: visión borrosa, problemas de audición, sensibilidad a la luz o al ruido, y otros síntomas sensoriales.
- Problemas emocionales y de comportamiento: un traumatismo craneoencefálico puede causar cambios en el estado de ánimo, la personalidad y el comportamiento, por lo que la persona puede mostrar irritabilidad, agresión, ansiedad, depresión, cambios de humor, falta de motivación y dificultades para regular las emociones.
- Trastornos del sueño: Dificultades para conciliar el sueño o mantenerse dormido, lo cual provoca a su vez fatiga, somnolencia diurna y problemas de concentración durante el día.
- Cambios en la personalidad: Las lesiones cerebrales pueden alterar la personalidad, causando cambios en los intereses, las preferencias y la forma de interactuar con los demás.
Tratamiento neurorrehabilitador del traumatismo craneoencefálico
Teniendo en cuenta la variedad de posibles secuelas, el tratamiento para el traumatismo craneoencefálico generalmente implica la combinación de cuidados médicos inmediatos, intervenciones terapéuticas y rehabilitación especializada.
La neurorrehabilitación juega un papel crucial para ayudar a las personas afectadas por un traumatismo craneoencefálico a recuperar las funciones que se han perdido o deteriorado, con el fin de mejorar su calidad de vida. Es importante saber que cuanto antes comience la rehabilitación, mejores resultados se consiguen.
En Lescer somos un referente nacional en el tratamiento para traumatismo craneoencefálico leve, moderado y grave. Nuestra experiencia durante más de tres décadas dedicadas al tratamiento para el daño cerebral adquirido, junto con la profesionalidad de un gran equipo transdisciplinar especializado en diferentes áreas: neurólogos, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, logopedas, neuropsicólogos, entre otros especialistas, nos permite desarrollar tratamientos personalizados y adaptados al daño neurológico sufrido por un traumatismo craneoencefálico.
Neuropsicología
El equipo de neuropsicólogos de Lescer se encarga de pautar el tratamiento para traumatismo craneoencefálico, desarrollando ejercicios específicos que mejoran las funciones cognitivas afectadas, como la memoria, la atención y la concentración. Estos ejercicios están apoyados en la última tecnología y técnicas de vanguardia, incluida la robótica, que optimizan al máximo los resultados.
Fisioterapia neurológica
Nuestros experimentados fisioterapeutas trabajan con los pacientes para ayudarles a recuperar la fuerza, la coordinación y la movilidad. Esto puede incluir ejercicios de fortalecimiento, entrenamiento de equilibrio y técnicas de movilización para mejorar la función física.
Logopedia
Los logopedas trabajan con los pacientes para mejorar la comunicación, el habla, la comprensión del lenguaje y la deglución de los alimentos. Esto puede incluir ejercicios de articulación, entrenamiento en el uso de dispositivos de comunicación alternativa y estrategias para mejorar la función cognitiva.
Terapia ocupacional
Los logopedas trabajan con los pacientes para mejorar la comunicación, el habla, la comprensión del lenguaje y la deglución de los alimentos. Esto puede incluir ejercicios de articulación, entrenamiento en el uso de dispositivos de comunicación alternativa y estrategias para mejorar la función cognitiva.
Apoyo psicológico y emocional
El traumatismo craneoencefálico puede tener un impacto devastador en la salud mental y emocional del paciente, así como en su capacidad para adaptarse a los cambios en su vida diaria. El equipo de psicólogos de Lescer ofrece apoyo emocional, asesoramiento y recursos para ayudar a los pacientes y a sus familiares a enfrentarse a los nuevos desafíos y asumir los cambios producidos.