imagen

Tratamiento Encefalitis

La encefalitis puede ser causada por diferentes factores, como infecciones virales, bacterianas, autoinmunitarias o incluso reacciones adversas a ciertos medicamentos. En cualquier caso, esta enfermedad puede afectar al funcionamiento normal del cerebro y dar lugar a una variedad de síntomas neurológicos que pueden dejar importantes secuelas

Causas de la encefalitis

Existen diferentes causas de la encefalitis, siendo las infecciones la causa más habitual:

Infecciones virales

Hasta el momento, se han identificado más de 100 virus capaces de infectar el sistema nervioso central. En nuestro país, los principales virus son aquellos que pertenecen a la familia herpes (herpes simple, virus de la varicela-zóster, …), los enterovirus y los virus transmitidos por animales (mosquitos…etc). También los virus del sarampión, paperas, polio o rubeola pueden causar encefalitis muy graves en aquellas personas que no están vacunadas. Incluso el virus de la influenza (gripe), así como el virus del Nilo Occidental, pueden también provocar una encefalitis.

Infecciones bacterianas

Aunque menos comunes que las infecciones virales, algunas bacterias también pueden provocar encefalitis.

Infecciones parasitarias
Con menos frecuencia, las causas de la encefalitis provienen de parásitos como el Toxoplasma gondii.

Infecciones fúngicas

Aunque raras, las infecciones fúngicas, como la criptococosis, pueden desencadenar encefalitis en pacientes inmunodeprimidos.

Enfermedades autoinmunes

A veces, es el propio sistema inmunológico del cuerpo el ataca erróneamente el tejido cerebral, lo que se conoce como encefalitis autoinmunitaria.

Reacciones adversas a medicamentos

También puede suceder que algunos medicamentos causen una reacción adversa que provocan la inflamación del cerebro, lo que se conoce como encefalitis medicamentosa.

Síntomas de la encefalitis

Los síntomas de la encefalitis pueden variar en cuanto a la gravedad y presentación. Puede que se desarrollen gradualmente o, por el contrario, aparezcan de manera súbita.

Algunos de los síntomas más comunes de la encefalitis son:

  • La fiebre, que suele ser uno de los primeros signos de inflamación en el cerebro.
  • Dolor de cabeza intenso y persistente.
  • Confusión, desorientación, dificultad para concentrarse y cambios en el estado de alerta y la personalidad.
  • Convulsiones.
  • Rigidez en el cuello. A veces, la encefalitis puede causar rigidez en el cuello, lo que podría ser un signo de irritación de las meninges.
  • Síntomas neurológicos, entre los que se incluyen debilidad muscular, problemas de coordinación, dificultades para hablar, cambios en la visión, temblores, movimientos involuntarios y otros síntomas que reflejan la afectación del sistema nervioso central.
  • Alteraciones sensoriales, como los cambios en la percepción, alucinaciones, etc.
  • Cambios de comportamiento, como la agresividad, la irritabilidad o la apatía.
  • Náuseas y vómitos.
  • Dificultad para tragar o respirar como consecuencia de la afectación de las funciones motoras básicas.

Tipos de encefalítis

Hay dos tipos de encefalitis:

  • Encefalitis herpética. Esta afección ocurre cuando un virus u otro agente infecta directamente el cerebro. La infección primaria puede ser una reactivación de un virus que había estado inactivo tras una enfermedad.
  • Encefalitis autoinmune o secundaria. Esta afección es el resultado de una reacción defectuosa del sistema inmunitario en respuesta a una infección en otra parte del cuerpo. En lugar de atacar solamente a las células que causan la infección, el sistema inmunitario también ataca a las células sanas del cerebro.
imagen

Secuelas de la encefalitis en adultos

Muchos pacientes se recuperan de los síntomas de la encefalitis en pocas semanas y sin complicaciones. Sin embargo, en los casos más graves, la encefalitis conlleva un alto riesgo de mortalidad y la aparición de secuelas altamente discapacitantes, dependiendo del área cerebral afectada (por ejemplo, el área temporal afecta a la memoria).

Las secuelas de la encefalitis en adultos pueden variar dependiendo de la gravedad de la enfermedad, de la causa originaria, de la rapidez con la que se recibió el tratamiento de la encefalitis y de la salud previa del paciente. Algunas de las secuelas más comunes que los adultos pueden experimentar después de superar la encefalitis son:

– Dificultades cognitivas: problemas de memoria, dificultades para concentrarse, lentitud en el pensamiento y problemas de procesamiento de información.

– Cambios en la personalidad como irritabilidad, apatía, agresividad o problemas emocionales.

– Problemas de movimiento y coordinación.

– Epilepsia, pudiendo desarrollar epilepsia crónica.

– Dificultades del habla y la comunicación.

– Cambios en la percepción sensorial, como alteraciones en la visión o la audición.

– Fatiga y debilidad.

– Trastornos emocionales, como la ansiedad y la depresión, derivados de la situación sobrevenida.

Tratamiento neurorrehabilitador de la encefalitis en Lescer

El tratamiento neurorrehabilitador de la encefalitis en el Centro Lescer conlleva un enfoque integral diseñado para ayudar a nuestros pacientes a recuperar las habilidades perdidas y mejorar su calidad de vida. Este tipo de tratamiento para pacientes con daño cerebral adquirido se adapta a las necesidades individuales y se centra en restaurar las habilidades físicas, cognitivas y emocionales que pueden haberse visto afectadas debido a la encefalitis.

Para ello, combinamos diferentes terapias desarrolladas por nuestro equipo de medio centenar de profesionales de distintas disciplinas:

Tratamiento fisioterapéutico

Centrado en mejorar la fuerza muscular, la coordinación y la movilidad.

Terapias de neuropsicología

Para abordar problemas cognitivos, como la memoria, la concentración y la resolución de problemas.

Terapias de logopedia

Si la encefalitis ha afectado la capacidad de hablar, tragar o comunicarse, la atención de nuestros logopedas es esencial con el fin de mejorar estas habilidades.

Terapia ocupacional

Enfocada en ayudar a los pacientes a recuperar las habilidades cotidianas, como vestirse, comer y cuidar de sí mismos de manera independiente.

Asesoramiento psicológico

Puesto que la encefalitis puede tener un impacto emocional significativo, el apoyo psicológico puede ser esencial para ayudar a nuestros pacientes a lidiar con la ansiedad, la depresión y otros problemas emocionales relacionados con la enfermedad.

Apoyo y formación a las familias

En el proceso de rehabilitación, los familiares desempeñan un papel crucial, por lo que conviene que reciban educación y capacitación para ayudar y apoyar en la recuperación en casa.

Preguntas Frecuentes sobre encefalitis
¿Qué es la encefalitis?
¿La encefalitis es contagiosa?
¿La encefalitis es hereditaria?
¿Cuánto dura una encefalitis?
¿Cómo se cura la encefalitis viral?
¿Cuál es la diferencia entre meningitis y encefalitis?
Áreas de trabajo
imagen
Médicos
imagen
Fisioterapia
imagen
Logopedia
imagen
Neuropsicología
imagen
Terapia ocupacional
imagen
Trabajador social
Tramitamos el cheque servicio de la comunidad de madrid

El cheque servicio es una ayuda económica ofrecida por la Comunidad de Madrid que forma parte de las ayudas a la dependencia. Centro Lescer ha sido autorizado para prestar sus servicios de tratamientos especializados a personas con lesiones cerebrales.

Para solicitar más información sobre este servicio, cómo tramitarlo y los requisitos necesarios para su gestión accede al siguiente enlace.

imagen