imagen

Tratamiento para la Ataxia

La ataxia es un trastorno que consiste en la pérdida o disminución de la capacidad de organizar y coordinar los movimientos musculares voluntarios.

La ataxia no es una enfermedad en sí misma, sino un trastorno característico de una gran variedad de procesos degenerativos. El mayor problema se da en que la mayoría de las ataxias son progresivas y pueden acabar siendo altamente discapacitantes

¿Qué es la ataxia?

La ataxia es un trastorno motor de origen neurológico que afecta la coordinación muscular y el equilibrio. Se caracteriza por dificultades en la precisión y la fluidez de los movimientos voluntarios, lo que puede resultar en movimientos torpes o inestables. La ataxia puede afectar a diferentes partes del cuerpo, como los dedos, manos, brazos, piernas, y otros músculos, como los responsables del movimiento de los ojos y del habla

Síntomas de la ataxia

Los síntomas de la ataxia pueden variar dependiendo de la causa subyacente y del tipo específico de ataxia que la persona tenga. En general, algunos síntomas comunes son:

  • Dificultad para coordinar movimientos voluntarios musculares, lo que puede manifestarse como movimientos torpes o inestables
  • Problemas con el equilibrio y la marcha, lo que puede hacer que una persona se tambalee o tenga dificultades para mantenerse en pie.
  • Visión doble (diplopía) o movimiento involuntario e incontrolable de los ojos (nistagmus).
  • Alteraciones del habla (articulación, control del volumen, del tono y de la respiración), puesto que hay que realizar la coordinación de movimientos voluntarios para una corriente articulación.
  • Temblores, especialmente durante el movimiento.
  • Debilidad muscular.
  • Problemas en la realización de tareas finas, como la escritura, que requieren coordinación precisa

Causas de la ataxia

La ataxia no es una enfermedad en sí misma, sino un conjunto de síntomas que aparece como consecuencia de diferentes enfermedades y causas.

Algunas de las causas más habituales de ataxia son:

  • Lesiones cerebrales, que pueden ser el resultado de diversas circunstancias, como accidentes cerebrovasculares, tumores cerebrales, hemorragias o intervenciones quirúrgicas en el cerebro, así como la esclerosis múltiple.
  • Falta de vitamina B12
  • Neuropatías periféricas
  • Enfermedades degenerativas
  • Trastornos genéticos, que pueden afectar el funcionamiento del cerebelo y otros componentes del sistema nervioso central. Es el caso de la ataxia de Friedreich y la ataxia espinocerebelosa.
  • Infecciones cerebrales, como la encefalitis o la meningitis, pueden provocar inflamación y daño cerebral.Infecciones cerebrales, como la encefalitis o la meningitis, pueden provocar inflamación y daño cerebral.
  • Abuso crónico de alcohol
  • Exposición a sustancias químicas tóxicas, como metales pesados, disolventes industriales o venenos. También el consumo de drogas puede dañar directamente el sistema nervioso central y afectar la coordinación de los movimientos.
imagen

Tipos de ataxias

Existen diferentes tipos de ataxias:

Ataxias esporádicas o adquiridas

Son producidas por diferentes causas en personas sin antecedentes familiares, como es el caso de:

  • Ataxia cerebelosa: Es el tipo más común de ataxia y afecta al cerebelo, la región del cerebro responsable de la coordinación del movimiento. Puede ser causada por lesiones cerebrales, accidentes cerebrovasculares, tumores cerebrales, enfermedades genéticas, traumatismos craneales, esclerosis múltiple o infecciones cerebrales.
  • Ataxia asociada a trastornos metabólicos, nutricionales y tóxicos: Algunas enfermedades metabólicas pueden causar ataxia, como la deficiencia de vitamina E, la intoxicación por plomo, la enfermedad de Wilson o la ataxia de Wernicke, que puede ser causada por deficiencia de tiamina en personas con malnutrición o consumo excesivo de alcohol.
  • Ataxia asociada a trastornos autoinmunes: Algunas enfermedades autoinmunes pueden afectar el sistema nervioso central y provocar ataxia como uno de sus síntomas, como la mielitis transversa o la encefalomielitis aguda diseminada.

Ataxias hereditarias

Este tipo de ataxia es causada por mutaciones genéticas transmitidas de padres a hijos. El gen defectuoso fabrica proteínas anormales que afectan al sistema nervioso (a las células nerviosas del cerebelo y la médula espinal). Algunos ejemplos son:

  • Ataxia de Friedreich: Es una de las formas más comunes de ataxia hereditaria. Suele comenzar en la infancia o adolescencia y se caracteriza por debilidad muscular progresiva, dificultades en el habla, pérdida de coordinación y problemas cardíacos.
  • Ataxias espinocerebelosas: Son un grupo de trastornos hereditarios que afectan al cerebelo y a la médula espinal. Hay varios subtipos de ataxias espinocerebelosas, cada uno causado por una mutación genética específica, pero con síntomas similares que suelen incluir problemas de equilibrio, coordinación y habla.

¿Cómo se diagnostica la ataxia?

El diagnóstico de ataxia es siempre clínico y se basa en el análisis de los síntomas y signos que presenta el paciente. Para ello se requiere una evaluación exhaustiva que incluya:

  • Historia clínica, que contenga los antecedentes familiares, hábitos y enfermedades previas.
  • Examen físico, en el que el neurólogo comprueba también los movimientos oculares y la coordinación de movimientos y de la marcha
  • Pruebas de laboratorio. Mediante una analítica sanguínea completa es posible detectar o excluir un origen de la ataxia autoinmune, metabólica o tóxica.
  • Pruebas de imagen. Una resonancia magnética cerebral permite comprobar si existe alguna lesión en el cerebelo y en el resto del sistema nervioso central.
  • Estudio genético. Si se sospecha un posible origen hereditario, se realiza un estudio genético.

Tratamiento para la ataxia

El tratamiento para la ataxia depende en gran medida de la causa y de los síntomas específicos que experimenta el paciente. Aunque en muchos casos no hay una cura definitiva para la ataxia, sí que existen varios enfoques de tratamiento que pueden ayudar a mejorar la calidad de vida y a gestionar los síntomas.

En Lescer somos especialistas en el tratamiento para la ataxia. Llevamos más de tres décadas dedicadas al cuidado y tratamiento de enfermedades neurodegenerativas desde diferentes especialidades sanitarias, ofreciendo un programa integral e individualizado para cada paciente.

El trabajo de nuestro equipo multidisciplinar formado por neurólogos, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, logopedas, psicólogos clínicos, neuropsicólogos, entre otros, nos permite desarrollar un plan integral para el tratamiento de la ataxia y la rehabilitación personalizada de cada paciente, con el fin de mejorar la autonomía funcional diaria.

Algunas opciones de tratamiento de la ataxia en Lescer son:

Terapia física

La fisioterapia puede ayudar a mejorar la fuerza muscular, la coordinación y el equilibrio, así como a aprender estrategias para adaptarse a los problemas de movimiento causados por la ataxia. Nuestro equipo de fisioterapeutas experimentados en neurorrehabilitación se encargan de diseñar un programa de ejercicios personalizado para ayudar al paciente a mantener la movilidad y prevenir caídas.

Terapia del habla y del lenguaje

En Lescer contamos con logopedas especializados en ataxia que trabajan todas aquellas dificultades en la articulación del habla, la vocalización y la comunicación.

Terapia ocupacional

Los terapeutas ocupacionales de Lescer pueden ayudar a las personas con ataxia a aprender técnicas y utilizar dispositivos de asistencia que faciliten las actividades de la vida diaria, como vestirse, comer y escribir. Esto puede incluir el uso de dispositivos de ayuda, modificaciones en el hogar y estrategias para mejorar la independencia de nuestros pacientes.

Apoyo psicológico y emocional

En Lescer sabemos lo importante que es dar apoyo emocional y psicológico para que las personas puedan enfrentarse a los desafíos físicos y emocionales asociados con la ataxia. Es por eso que en Lescer incluimos la terapia individual, terapia de grupo y técnicas de manejo del estrés de la mano de psicólogos especializados.

Además del tratamiento neurorrehabilitador que desarrollamos en Lescer, si la ataxia está causada por una enfermedad subyacente o una afección médica específica, es también necesario tratar esa causa para mejorar o estabilizar los síntomas de la ataxia. En algunos casos, también se pueden recetar medicamentos para ayudar a controlar los síntomas específicos de la ataxia, como los problemas de equilibrio, los temblores o los espasmos musculares.

Preguntas Frecuentes sobre la ataxia
¿Cuál es la esperanza de vida de las personas con ataxia?
¿Tiene cura la ataxia?
¿Qué diferencia hay entre ataxia y apraxia?
Áreas de trabajo
imagen
Médicos
imagen
Fisioterapia
imagen
Logopedia
imagen
Neuropsicología
imagen
Terapia ocupacional
imagen
Trabajador social
Tramitamos el cheque servicio de la comunidad de madrid

El cheque servicio es una ayuda económica ofrecida por la Comunidad de Madrid que forma parte de las ayudas a la dependencia. Centro Lescer ha sido autorizado para prestar sus servicios de tratamientos especializados a personas con lesiones cerebrales.

Para solicitar más información sobre este servicio, cómo tramitarlo y los requisitos necesarios para su gestión accede al siguiente enlace.

imagen