imagen

Terapia Ocupacional Neurológica

¿Qué es la terapia ocupacional neurológica?

Tras sufrir un daño cerebral, se ven afectadas las capacidades para llevar a cabo las Actividades de la Vida Diaria (AVD). Nos encontramos con déficits a nivel motórico, sensoperceptivo, cognitivo y emocional que nos afectan en el desempeño ocupacional de la persona. El papel del terapeuta ocupacional (TO) neurológico, tras una evaluación específica, consiste en realizar un abordaje especializado, enfocado a recuperar la máxima autonomía e independencia funcional de las personas afectadas por daño cerebral.

¿Qué trabajamos en la terapia ocupacional neurológica?

El principal objetivo de nuestros terapeutas ocupacionales es capacitar a los pacientes para participar en las Actividades de la Vida Diaria (AVD), además de promover su salud, su autonomía, así como el bienestar y la participación social.

Perseguimos estos objetivos mediante el uso de la ocupación y la actividad, con un abordaje a nivel cognitivo, sensorial, perceptivo, motor, social y emocional, adaptando y modificando el entorno, entrenando y asesorando en el manejo de productos de apoyo.

Las actividades elementales y necesarias en el día a día se dividen en tres apartados:

01
Actividades Básicas de la Vida Diaria (ABVD)

Son aquellas actividades dirigidas al cuidado de uno mismo y a las necesidades básicas. Se realizan cotidianamente y de forma automática. Algunas de estas actividades son: alimentación, autocuidado, aseo personal, ducha, vestido-desvestido, incontinencia, transferencias, desplazamientos, etc.

02
Actividades Instrumentales de la Vida Diaria (AIVD)

Son las actividades orientadas hacia la interacción con el medio y requieren la capacidad del individuo para poder llevar una vida independiente en la comunidad. Algunas de estas actividades son: realización de las tareas del hogar, manejo del dinero, uso de medios de transporte, uso del teléfono móvil, gestión de la medicación, etc.

03
Actividades Avanzadas de la Vida Diaria (AAVD)

Son aquellas actividades que fomentan un desarrollo y realización personal, que permiten a la persona desempeñar su papel dentro de la sociedad. Algunas de estas actividades son: vida laboral, ocio y tiempo libre.

Técnicas, tecnología y recursos de la terapia ocupacional neurológica

Nuestro equipo de terapeutas ocupacionales, altamente especializados, lleva a cabo la intervención utilizando sus manos y guiados por su razonamiento clínico con los conceptos, técnicas, tecnología y recursos más innovadores.

Nuestro equipo de terapeutas ocupacionales realiza un análisis de cada actividad, teniendo en cuenta los componentes motores (coordinación manual, destreza manipulativa y control postural, entre otros), sensoriales (registro, modulación e integración táctil, propioceptiva, vestibular, visual y olfativa), perceptivos (esquema corporal, esterognosia, percepción visual, etc.) y cognitivos (nivel de alerta, atención sobre el hemicuerpo y hemicampo afecto, planificación y secuenciación de actividades).

CONCEPTO BOBATH

El concepto Bobath es una técnica utilizada para la evaluación y tratamiento de las personas con trastornos de la función, el movimiento y el control postural. Nuestro equipo de Terapia Ocupacional optimiza las funciones a través de la mejora del control postural y de los movimientos selectivos a través de la facilitación de dichos movimientos, siempre orientado a las actividades de la vida diaria.

imagen
imagen

CONCEPTO HALLIWICK

El concepto Halliwick surge en sus inicios con el objetivo de enseñar a nadar, mediante un programa de diez puntos, a personas con dificultades para ello. Actualmente, conocido como WST (Water Specific Therapy), ha evolucionado a un programa de reaprendizaje motor que utiliza el marco teórico de la CIF y el concepto Halliwick para aprovechar las propiedades mecánicas del agua en la rehabilitación de pacientes.

ESTIMULACION BASAL

Se trata de un modelo de intervención centrado en el cuerpo y en el aprendizaje global de la persona a través de la estimulación de este.

Los terapeutas ocupacionales de Centro Lescer se centran en la estimulación somática, vibratoria y vestibular para mejorar la percepción corporal, la comunicación y el movimiento, que regula el nivel de activación del paciente y contribuye a la mejora de su calidad de vida.

imagen
imagen

MODELO AFFOLTER

El Affolter es un modelo táctil/cinestésico que nos sirve para ayudar a nuestros pacientes a organizar la información perceptiva a través de las Actividades de la Vida Diaria (AVD).

INTERVENCIÓN DOMICILIARIA

Nuestro objetivo es que los pacientes que acuden de Centro Lescer realicen las tareas por sí mismos o con el menor número posible de apoyos, dentro de sus capacidades y adaptándolas en caso de existir dificultades.

Para lograrlo, los terapeutas ocupacionales acuden a los domicilios para tener en cuenta las necesidades del individuo, sus gustos, sus intereses, sus fortalezas, sus debilidades… Así, prevenimos situaciones de dependencia e incrementamos su autoestima, su sentido de responsabilidad y su participación.

imagen
imagen

TRABAJO EN COMUNIDAD

Otra parte importante del trabajo del área de Terapia Ocupacional son las adaptaciones del entorno (vivienda, trabajo, medios de transporte, etc.).

PRODUCTOS DE APOYO (PPAA)

Utilizamos los Productos de Apoyo (PPAA) para mejorar la calidad de vida y aumentar la autonomía en las Actividades de la Vida Diaria (AVD). Existen diferentes tipos de PPAA: para la movilidad (sillas de ruedas), autocuidado y aseo personal (instrumentos para la higiene), para vestido, alimentación (cubiertos adaptados), etc.

El área deTerapia Ocupacional de Centro Lescer analiza de forma conjunta con la ortopedia el producto de apoyo elegido para el paciente. El objetivo es que esto le permita la mayor interacción con el entorno para participar de la forma más activa posible en su día a día y potenciar así su autonomía. Además, enseñamos al paciente el manejo de estos productos de apoyo.

imagen
imagen

FÉRULAS U ORTESIS

En algunas ocasiones, nuestros pacientes necesitan dispositivos externos para mantener una posición, para apoyar, corregir una deformidad o ayudar al miembro paralizado a realizar la función que ha perdido.

INMOTION 2

Con esta herramienta llevamos a cabo la rehabilitación de extremidad superior, con el objetivo de mejorar el rango de movimiento, la fuerza, la coordinación, la velocidad y el control motor, mediante ejercicios de forma pasiva, pasivo-asistidos o activos que vamos adaptando de forma automática a la capacidad de cada paciente.

imagen
imagen

GLOREHA SINFONÍA

Gloreha Sinfonía es un guante robótico que combina diferentes estrategias terapéuticas en el proceso de rehabilitación de la mano. Es capaz de realizar movilizaciones pasivas, activo-asistidas y terapia espejo dinámica en combinación con un software que permite combinar estos tratamientos con terapia de observación de acciones, ejercicios de propiocepción y lateralidad.

SISTEMA SHX Y MAGIC MIRROR

SISTEMA SHX

El sistema SHX para salas multisensoriales es una tecnología diseñada para ir un paso más allá de las salas Snoezelen y las salas multisensoriales. Gracias a este sistema, las salas son totalmente inmersivas, personalizables, interactivas y controlables por el propio paciente, lo que permite que toda la sala se convierta en un nuevo mundo temático con solo pulsar un botón. En estas salas trabajamos objetivos como el aumento del nivel de alerta, la regulación del estado de activación, el seguimiento ocular, el control y la disociación cefálicos, la comunicación, el control de tronco, la regulación del tono, la mejora del esquema corporal, la percepción visual, la coordinación óculo-manual, la destreza manual, el control de la conducta, etc.

MAGIC MIRROR

Magic Mirror es un sistema que nos permite acercar a nuestros pacientes a un entorno más inmersivo, mediante escenarios estimulantes para la interacción y el movimiento. Gracias a este sistema utilizamos tanto entornos estimulantes como fotografías de su domicilio y lugares conocidos (calle, bares, comercios, etc.) para trabajar sobre las actividades de la vida diaria del paciente.

REALIDAD VIRTUAL

La Realidad Virtual (RV) es una técnica que ayuda al paciente neurológico a mejorar el reconocimiento del esquema corporal y la integración propioceptiva, visual, auditiva y vestibular, así como la orientación espacio-temporal.

Nuestro equipo de terapeutas ocupacionales utiliza diferentes dispositivos como el Rehametrics, el Leap Motion o las gafas Oculus Rift, que complementan el trabajo diario y ayudan a aumentar la motivación del paciente.

imagen
imagen

VIDEOJUEGOS NINTENDO WII®, KINECT PARA MICROSOFT XBOX®

En Centro Lescer contamos con videoconsolas de última generación (Nintendo Wii®, Kinect para Microsoft Xbox®) para trabajar alteraciones de equilibrio, marcha, funcionalidad y actividad de extremidad superior.

Estos sistemas, combinados con la rehabilitación convencional, permiten la participación activa del paciente física y cognitivamente, crear repeticiones de movimientos funcionales, aportar un feedback visual y auditivo constante de los movimientos realizados y mantener la motivación mientras se realizan las tareas.

Preguntas frecuentes
¿Cuál es la diferencia entre fisioterapia y terapia ocupacional?
¿Cómo promovemos la participación en las actividades de la vida diaria?
Tramitamos el cheque servicio de la comunidad de Madrid

El cheque servicio es una ayuda económica ofrecida por la Comunidad de Madrid que forma parte de las ayudas a la dependencia. Centro Lescer ha sido autorizado para prestar sus servicios de tratamientos especializados a personas con lesiones cerebrales.

Para solicitar más información sobre este servicio, cómo tramitarlo y los requisitos necesarios para su gestión accede al siguiente enlace.

imagen
Áreas de trabajo
imagen
Médicos
imagen
Fisioterapia
imagen
Logopedia
imagen
Neuropsicología
imagen
Trabajador social