Resumen del curso: «Neurorrehabilitación orofacial y aplicación de electroestimulación»

Índice

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Durante los días 14 y 15 hemos llevado a cabo en nuestro Centro el curso: “Neurorrehabilitación orofacial y aplicación de electroestimulación” con la docente Patricia Cerdeño Ortiz.

Una vez finalizado, las profesionales del Área de Logopedia que han asistido al curso, nos cuentan las experiencias, aprendizajes y sensaciones que han podido extraer tras la realización del curso.

¿Qué técnicas se han desarrollado en el curso?

Movilizaciones laríngeas, aplicación de electroestimulación para terapia Miofuncional, disfagia y disfonía. Además pudimos comprobar nuevas herramientas aplicadas a la logopedia como es el láser de baja frecuencia (soft láser) tanto de forma aislada sobre musculatura oro facial y laringe como de forma transcraneal.

¿Cómo ha sido el trabajo con las tecnologías disponibles?

Primero nos dieron los conocimientos necesarios para trabajar con las diferentes herramientas:

  • Electroestimulación
  • Láser terapéutico

Una vez conocido el uso adecuado de las herramientas pasamos a conocer las distintas aplicaciones que tienen sobre nuestros pacientes.

Pudimos comprobar la aplicación de las herramientas en nosotros mismos y en pacientes, para poder verificar la eficacia y el uso en cada caso de forma razonada.

¿Qué grado de conocimiento previo tenían los alumnos y qué conocimiento han obtenido?

Todos los profesionales tenían un gran conocimiento de la parte anatomofisiologica. Respecto a las herramientas empleadas en el curso (electroestimulación y terapia láser) escaso conocimiento. Tras la realización del curso, se ha logrado obtener un conocimiento y uso de la herramienta de la electroestimulación y su aplicación en el ámbito de la logopedia y conocer la nueva herramienta del láser para aplicaciones en diversas patologías como son las alteraciones de la voz (disfonías), parálisis facial, disfagia y estimulación transcraneal.

¿Qué utilidad se ve desde el área de logopedia a este curso?

Bastante, gracias al uso de la herramienta de electroestimulación podemos ayudar a recuperar de forma más temprana alteraciones tales como disfagia, disfonía y disfagia aplicando estas herramientas y técnicas junto a la terapia convencional.

¿Qué prototipo de paciente puede ser tratado con las herramientas y técnicas vistas en el curso?

Pacientes con: disfonías, disfagia y parálisis facial.

Teniendo en cuenta que el trabajo llevado a cabo en Lescer siempre es transdisciplinar ¿Cómo de útil ves esta herramienta en un equipo transdisciplinar?

Nos puede ayudar  a recuperar ciertas patologías en menor tiempo y así mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes.

Cosas positivas y negativas del curso.

Positivo: conocimiento de nuevas herramientas aplicadas al ámbito logopédico

Negativo: Necesitamos de una mayor investigación en el ámbito general de la logopedia para poder hacer ver que las nuevas herramientas que existen en el mercado nos pueden facilitar el trabajo y sobre todo ayudar más al paciente, en una recuperación más temprana

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][ultimate_carousel slides_on_desk=»2″ slides_on_tabs=»1″ slides_on_mob=»1″ center_mode=»yes»][vc_single_image image=»4572″ img_size=»full» alignment=»center»][vc_single_image image=»4573″ img_size=»full» alignment=»center»][vc_single_image image=»4574″ img_size=»full» alignment=»center»][vc_single_image image=»4575″ img_size=»full» alignment=»center»][vc_single_image image=»4576″ img_size=»full» alignment=»center»][vc_single_image image=»4578″ img_size=»full» alignment=»center»][vc_single_image image=»4580″ img_size=»full» alignment=»center»][vc_single_image image=»4581″ img_size=»full» alignment=»center»][vc_single_image image=»4584″ img_size=»full» alignment=»center»][vc_single_image image=»4586″ img_size=»full» alignment=»center»][vc_single_image image=»4587″ img_size=»full» alignment=»center»][vc_single_image image=»4590″ img_size=»full» alignment=»center»][vc_single_image image=»4591″ img_size=»full» alignment=»center»][vc_single_image image=»4592″ img_size=»full» alignment=»center»][vc_single_image image=»4593″ img_size=»full» alignment=»center»][vc_single_image image=»4594″ img_size=»full» alignment=»center»][/ultimate_carousel][/vc_column][/vc_row]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

como prevenir alzheimer
Prevención
Qué hacer para prevenir el alzhéimer

La prevención del alzhéimer es una preocupación creciente, especialmente para quienes buscan mantener su salud cognitiva en el tiempo. Teniendo en cuenta que esta enfermedad

Leer más »
cómo prevenir ictus
Prevención
Qué hacer para prevenir un ictus

El ictus, también conocido como accidente cerebrovascular, es una de las principales causas de muerte y discapacidad, ya que se interrumpe el flujo sanguíneo al

Leer más »

Añade aquí tu texto de cabecera

[wpforms id="50" title="false"]