secuelas post-covid

Neurorrehabilitación de las secuelas Post-COVID

Índice

En Centro Lescer, nuestro centro de rehabilitación neurológica en Madrid, gracias a nuestra amplia experiencia en rehabilitación de pacientes con daño cerebral, ayudamos a los pacientes con secuelas neurológicas y físicas post-COVID a mejorar su calidad de vida.

Dos años después la COVID-19 continúa afectando a nuestra sociedad. Desde el inicio de la pandemia aproximadamente entre el 10% y el 20% de la población experimenta diversos efectos a medio y largo plazo después de recuperarse de la enfermedad inicial. Recientemente la OMS ha establecido una definición clínica de COVID persistente por consenso Delphi internacional, junto con pacientes, sus representantes y expertos de los cinco continentes: COVID Persistente es la condición que ocurre en individuos con antecedentes de infección probable o confirmada por SARS-CoV-2, generalmente 3 meses después del inicio, con síntomas que duran al menos 2 meses y no pueden explicarse con un diagnóstico alternativo.

En la web de la OMS, concretamente en el apartado Enfermedad por coronavirus (COVID-19): afección posterior a la COVID-19, se incluyen una serie de preguntas y respuestas para entender mejor la afección posterior a la COVID-19.

post-covid organizacion mundial de saludpreguntas frecuentes
Fuente: OMS | Enfermedad por coronavirus (COVID-19): afección posterior a la COVID-19

Las secuelas

Una de las características de la COVID-19 es que es una enfermedad multiorgánica. Las secuelas más frecuentes son las neurológicas, pulmonares y las alteraciones del aparato locomotor:

  • Disminución de la capacidad pulmonar. 
  • Pérdida de peso y masa muscular.
  • Trombosis.
  • Taquicardia o bradicardia.
  • Problemas digestivos.
  • Astenia o fatiga.
  • Atrofia muscular.
  • Rigidez y dolor articular.
  • Fatiga.
  • Disnea o dificultad para respirar.
  • Tos y febrícula.
  • Dolor de garganta.
  • Alteraciones de la atención.
  • Pérdida de memoria por COVID.
  • Depresión y ansiedad.
  • Insomnio.
  • Disfunción de olfato y gusto.
  • Alteraciones del oído y la voz.
  • Molestias abdominales.
  • Insuficiencia renal.

A continuación, mostramos el mapa de síntomas y frecuencia que se incluye en el Informe del GTM sobre COVID persistente, (marzo 2022). El Grupo de Trabajo Multidisciplinar (GTM) asesora y apoya al Ministerio de Ciencia e Innovación en materias científicas relacionadas con el COVID-19 y sus consecuencias futuras

Post-covid Mapa de síntomas persistentes y frecuencia de presentación
Fuente: GTM |  Mapa de síntomas persistentes y frecuencia de presentación

¿Cómo tratamos en Lescer a pacientes post-COVID?

En Centro Lescer desarrollamos programas personalizados de neurorrehabilitación post-COVID en función de las necesidades de cada paciente y de su entorno.

Antes de iniciar el proceso de recuperación neurológica realizamos una primera valoración con nuestro equipo de profesionales para detectar mejor los déficits y los problemas neurológicos post-COVID para poder diseñar un completo programa de tratamientos de rehabilitación post-COVID adaptado a cada persona basándonos en las siguientes disciplinas: fisioterapia, terapia ocupacional, logopedia, neuropsicología y psicología clínica. 

Fisioterapia neurológica y respiratoria

  • Ayuda a la función motora.
  • Mejora la movilidad y adaptación al esfuerzo.
  • Mejora la función respiratoria y capacidad pulmonar.
  • Disminuye la sensación de Disnea o ahogo.

Logopedia

  • Ayuda a la deglución para pacientes con disfagia.
  • Recupera la agilidad del habla o lenguaje.
  • Mejora el nivel de comprensión por afectación cerebral.
  • Trabaja la voz, la fonación y articulación del habla.
  • Busca sistemas alternativos que mejoren la comunicación.

Neuropsicología

  • Mejora la memoria, la atención, la orientación y la concentración.
  • Previene el deterioro de la agilidad mental.
  • Acompaña en el proceso de mejora emocional.

Psicología

  • Trabaja las alteraciones emocionales.
  • Ayuda a superar el síndrome ansioso-depresivo.

Terapia ocupacional

  • Potencia la estimulación sensorial (olfavita y gustativa).
  • Mejora la destreza para poder vestirse y asearse.
  • Asesora en ayudas ortopédicas para recuperar movilidad.
  • Favorece el regreso al domicilio con una mejor adaptación.
  • Ayuda en la reinserción laboral.

La OMS actualiza la información y el material disponible sobre COVID Persistente

Si necesitas ampliar información sobre nuestro centro de neurorrehabilitación ubicado en Madrid, escríbenos al administracion@centrolescer.org o llámanos al 917 398 142.

centro-de-rehabilitacion-dca

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

como prevenir alzheimer
Prevención
Qué hacer para prevenir el alzhéimer

La prevención del alzhéimer es una preocupación creciente, especialmente para quienes buscan mantener su salud cognitiva en el tiempo. Teniendo en cuenta que esta enfermedad

Leer más »
cómo prevenir ictus
Prevención
Qué hacer para prevenir un ictus

El ictus, también conocido como accidente cerebrovascular, es una de las principales causas de muerte y discapacidad, ya que se interrumpe el flujo sanguíneo al

Leer más »

Añade aquí tu texto de cabecera

[wpforms id="50" title="false"]